Este fin de semana hemos visto en la prensa dos artículos
interesantes relacionados con los valores, la economía, la banca, los salarios
desproporcionados y también los que no lo son.
En primer lugar deseo felicitar a los periodistas que han
realizado un excelente trabajo y agradecerles su sensibilidad en estos temas que están todavía pendientes de bastantes hervores.
Como se indica en el titulo de mi Blog “Hablemos de Valores”
eso es lo que pretendo hacer hoy. Espero que nos quede recorrido para conseguir
que este apasionante tema inicie una explosión de resultados para mejorar nuestra sociedad, nuestra economía,
nuestras finanzas, en definitiva nuestra sostenibilidad y, lo que es más
importante, nuestra dignidad como personas.
El primer artículo que he leído es el de Inma Zamora en ABC. Se
titula “Mejores salarios son posibles con- la economía del bien común-, elmovimiento que quiere revolucionar Europa. El creador de esta teoría es, el
desconocido, Christian Felber que ha escrito un libro y lo presenta estos días en España.
Me agrada que personas jóvenes sientan una prioridad por
estos temas. Me preocupa que intereses ocultos puedan oscurecer una dinámica
tan necesaria como es la de restablecer en la sociedad, el regreso de los
valores éticos y morales de las personas. Lo de Felber parece más una operación
de marketing que una realidad. Nada cambiara en las empresas, organizaciones
instituciones, etc., si no hay una cambio sustancial en la manera de pensar de
las personas. Éstas lo primero que han de conseguir es ser personas y
comportarse como tales, respetando su propia dignidad y la de los demás.
Personalmente no puedo estar de acuerdo en que una economía
deje de ser competitiva para convertirse en una organización que recoja los
frutos de la cooperación. Si hay algo intocable en economía es la libre
competencia, sin ella no podría generarse la riqueza necesaria para un
desarrollo en el que la sociedad encontrase su vocación consumista. Otra cosa,
y en eso si estoy de acuerdo con Felber, es la competencia leal y el consumismo
moderado, con cuyos referentes podríamos equilibrar el poder adquisitivo de la
sociedad logrando reducir la enorme brecha que se ha abierto en los últimos
años.
¿Pueden premiarse los valores en lugar del beneficio
económico? Esto me parece sumamente interesante. Si se premia a las empresas
para que inviertan en formación complementaria a sus talentos. De esta manera podríamos conseguir con, el trabajo, esfuerzo
y rendimiento de estos, unos beneficios con crecimiento orgánico en el tiempo,
una vez se hayan satisfecho todas las obligaciones societarias de forma
equilibrada.
Hay algunos datos y reflexiones que desconciertan un poco.
Ignoro qué es exactamente lo que propone
para no caer en un idealismo de los muchos que ya están proliferando y que no
son nada si comparamos con lo que nos espera. Un ejército de “gurús” está
preparando sus armas para caer en el mercado con toda la artillería.
El segundo artículo es
el de Carlos Fresneda se titula “El problema de la economía es que sobradinero”. Es lo que afirma Joan Antoni Melé, subdirector general de Triados Bank en España.
Estoy de acuerdo con algunas contundentes reflexiones. Dice:
“El dinero no puede seguir alimentando la codicia”. Es uno de los problemas que
hay en la economía mundial. Muchos se descerebran para conseguirlo y luego lo
abandonan en un paraíso fiscal porque o mueren repentinamente y nadie lo sabía
o pasan tantos años que olvidan
recuperarlo. Esto, sí es autentica codicia. “Está bien ser crítico con lo que
pasa, pero en este país faltan sobre todo ideas” más adelante dice: ..”y luego
la gente no pasa a la acción”. Una de las razones de comentar esta entrevista
es porque yo también estoy de acuerdo en que nadie quiere coger el testigo y
empezar a correr, saben que nadie le va a esperar para relevarlo. Es muy
importante ser protagonista en tomar acción sobre los problemas, voceros
sobran.
Es cierto que el dinero es un medio de intercambio y que
pierde su sentido cuando se convierte en un fin. Solo las personas con una
cultura errónea convierten el dinero en un fin. Pues está claro si queremos
pasar a la acción debemos ayudar a las personas a que con sus valores
conviertan su forma de pensar en cómo ganar y utilizar el dinero como un medio
en lugar de cómo un fin.
En las dos entrevistas analizadas, muy por encima, se
observa una ausencia del protagonismo del ser humano, para mí, único
responsable de todos los actos que se producen y que tanto criticamos o en
contadas ocasiones alabamos. La única solución es pasar a la acción para,
cuanto antes, terminar con esa errónea manera de pensar. Será necesario ayudar
a las personas a pensar de otra forma por que la actual no está dando
resultados satisfactorios, al menos para la mayoría.
Comentarios
Publicar un comentario